Poeta
MAESTRO DE VALENCIANOS
VICENT RAMON CALATAYUD
Poeta. Editor. Intelectual imprescindible con Miquel Adlert en la recuperación del valencianismo. En 1933 se afilia a Acció Nacionalista Valenciana. De la mano de Esteve Victòria, a los 18 años escribe en ‘El Vers Valencià’ y en ‘Pensat i Fet’ y le nombran secretario del semanario ‘Acció’. La idea de sumar, con Josep M.ª Bayarri, Miquel Duran de Valencia y otros, se puede ver cincelada en la lápida conmemorativa del homenaje que tributaron a Vinatea el 8 de octubre 1933. La guerra acabó, pero no con sus ideales, patrióticos y literarios.

‘Volar’ y ‘La inquietud en calma’ son sus primeros libros; poemarios de título idéntico en castellano, esconden a la censura el verso en lengua valenciana. Funda en 1943 la Editorial Torre y en el 1945 -cuando ya admiten prosa en valenciano-, darán a conocer la ópera prima de veintitrés autores, abriendo el camino imprescindible a nuestra literatura. La colección ‘L’Espiga’ publicó 62 libros, entre ellos alguno suyo. Sus obras han gozado también de ediciones de diversos sello en Barcelona y Palma y reediciones y traducciones en distintos idiomas.
‘¿On vaig senyor?’, de 1949, intenta dar respuesta versada a las inquietas preguntas que un católico ejemplar formula ante la pasión de Cristo. Casp eleva el verso al más alto nivel.
Su deseo de medirse literariamente fuera de Valencia le llevó a presentarse a los Juegos Florales de Perpiñán, donde ganó la Flor Natural en 1950. También obtuvo la Englantina en 1951 en Nueva York y un nuevo premio en 1952 en Toulouse. ‘La Gran sonata de la pàtria’ (1982) recoge parte de las obras con las que concursó.
Músico apasionado, escribió el libreto de ‘Vinatea’ y ‘Maror’. Matilde Salvador y el maestro Palau musicaron las óperas. Además, la obra ‘Silenci’, fue en 1969 un muy valorado Premio Valencia de literatura, concedido de la Diputación.
Académico de la RACV y defensor de la revalencianización idiomática, desde su Secció de Llengua i Lliteratura, desde su posterior etapa como decano y también como presidente de Lo Rat Penat. Impulsó un grupo de estudiosos para actualizar la normativa valenciana y explicando su porqué, para poner al día la gramática, el diccionario bilingüe y la lengua estándar oral. Consiguió que sus traducciones figuraran en la Constitución y el Estatuto de Autonomía.
Articulista en LAS PROVINCIAS, fue crítico de arte en Madrid y propuesto para la subdirección de ‘Ya’. Se destacó como un animador cultural de primer orden y cultivó relaciones con personalidades catalanas, como Fabra, Casacuberta y Aramón, y castellanas, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rosales y Buero Vallejo.
Se erigió como forjador de escritores, pero siempre enamorado de su esposa Roser, a quien dedicó un poema cada 7 de octubre, coincidiendo con su natalicio y onomástica. De estos versos dedicados a su mujer nació el libro ‘50 anys dels 7 d’octubre’.
‘L’Esclat’ fue su primera revista clandestina. Más tarde, ‘Murta’, una publicación mensual que tuvo 63 números se convirtió en una fuente de historia y un camino literario imprescindible entre 1978 y 1984.
Diputado en Les Corts en 1983 por Unión Valenciana, después pasó por el Consell Valencià de Cultura. Su última presencia institucional fue su entrada en 2001, tras muchas dudas, en la Acadèmia Valenciana de la Llengua, lo que le generó la enemistad del valencianismo lingüístico. No obstante, apenas tardó en presentar su dimisión, en 2002, dos años antes de morir.
- Francesc Xavier Casp i Verger (Carlet, 7 de octubre de 1915 – Valencia, 11 de noviembre de 2004).
- Durante la República se afilia a Acció Nacionalista Valenciana. Luchó en el bando republicano y fue expulsado de Lo Rat Penat.
- Funda la Editorial Torre, que publicó con regularidad los primeros libros en valenciano durante el franquismo.
- Readmitido en Lo Rat Penat, entre los sesenta y setenta impulsa la actual Real Academia de Cultura Valenciana. Entró en la Acadèmia Valenciana de la Llengua en 2001 y dimitió en 2002.