Juan Genovés

1930
Pintor

EL ARTE COMPROMETIDO

FRANCISCO MOLINA

Profesor de Gestión Cultural y exdirector del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM)

Sostiene Juan Genovés, en una entrevista realizada por Manuel Vicent, que la primera nota de su carácter es la ingenuidad, cualidad que, en la sociedad actual de triunfadores, no ocupa los primeros lugares. ¿Por qué la ingenuidad? Para Genovés una ingenuidad cultivada «sirve para crear y también para luchar»; además, insiste nuestro artista, «te mantiene joven». Creación y lucha, rebeldía, son dos notas íntimamente unidas en la biografía y en la obra de Genovés. Para él, no es entendible la creación artística por sí misma. La finalidad de cualquier obra de arte, del hecho creativo, es zarandear al espectador que la mira y, por extensión, a la sociedad en la que está inmerso. En Genovés, el arte por el arte es pura vacuidad y es el artista el que tiene que encontrar su compromiso con los momentos históricos en los que le toca vivir. Compromiso que se puede resumir en la propia intencionalidad de cooperar para generar una sociedad más justa y libre.

Es la propia biografía de Juan Genovés la que va perfilando su decantación hacia el arte comprometido. Nació en el seno de una familia donde la cultura era valorada. Su padre, Juan Genovés Cubells, era un artesano y decorador de muebles de profundas convicciones de izquierdas y republicanas. Por el contrario, su madre, María Candel Muñoz, era católica practicante. Su infancia transcurre en el barrio de Mestalla y no es ajena a las diferencias, siempre resueltas, entre sus padres. Durante estos primeros años, Genovés ayuda a su padre en la decoración de los muebles y entra en contacto con pinturas y barnices, que le acompañarán a lo largo de su vida. La caída de la República y la llegada de la Dictadura supusieron un fuerte revés para la familia. Abren una carbonería y Genovés ayuda en estos menesteres. Allí se le ve dibujando con los carbones en las paredes escenas de tebeos. En 1946 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Funda con sus compañeros el grupo de Los Siete e inicia sus primeras exposiciones. Posteriormente, formará parte de los colectivos Parpalló y Hondo.

Es en los años sesenta del siglo pasado, cuando Genovés entra en contacto con los movimientos de oposición al régimen franquista, creando obras de denuncia social a través de dos temas básicos, el individuo solo y la multitud, que formarán parte de su expresión artística con técnicas cercanas al Pop Art. En esta época consigue una Mención de Honor del jurado de la XXXIII Bienal de Venecia, que le hizo posible formar parte del exquisito club de la Marlborough Gallery y ser un artista de reconocida fama mundial. Un dato que nos da cuenta de su prolífico trabajo: en los últimos 15 años Genovés ha formado parte de algo más de 230 exposiciones. Está en posesión, entre otros galardones, del Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, del Ministerio de Cultura de España (2005).

Si se quisiera mostrar claramente el binomio arte y compromiso en la obra de Juan Genovés, aun cayendo en un cierto reduccionismo, habría que ir a ‘El Abrazo’ (1976). ‘El Abrazo’ muestra la necesidad que la sociedad española tenía, y tal vez siga teniendo, de reconciliarse con sí misma, en los albores de la Transición. Fue una obra utilizada como cartel por la clandestina Junta Democrática en su lucha a favor de la amnistía y se llevó al bronce, en 2003, como homenaje a los abogados asesinados en Atocha. Si nos vamos a la actualidad, encontramos su denuncia de la individualidad y la soledad de la globalizada sociedad actual a través, por ejemplo, de su obra ‘Aros’ (2014). Genovés, sin duda, es un creador plástico inmerso en la sociedad en la que vive: un artista comprometido.

  • Juan Genovés Candel (Valencia, 31 de mayo de 1930).
  • Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia.
  • Participó en colectivos muy significativos de la posguerra: Los Siete (1949), Grupo Parpalló (1956) y Hondo (1960).
  • Su obra más conocida es ‘El Abrazo’, reproducida en la escultura de Madrid como homenaje a los abogados muertos en Atocha.
  • Galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1984) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005).