José Serrano

1873 /// 1941
Músico

EL MELODISTA DEL PUEBLO

RAMÓN ALMAZÁN

Expresidente de la Sociedad Filarmónica, exsubdirector del Palau de la Música y profesor titular de Filosofía

El maestro José Serrano es mucho más que el creador del himno de todos los valencianos. Serrano fue el melodista del pueblo, el compositor de las zarzuelas más populares y el encargado de crear la música más representativa para todos los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. El maestro creó el Himno Regional, al que puso letra Maximiliano Thous, con motivo de la Exposición Regional Valenciana celebrada en 1909. Sólo los grandes, y el maestro Serrano lo era, son capaces de crear con tal naturalidad la música que emociona a todos aquellos que se sienten valencianos. Tal es así que en el año 1925 fue elegido como nuestro Himno Regional. Una decisión que perdura y que ha encumbrado el nombre de este suecano ilustre.

‘La dolorosa’, ‘Los claveles’, ‘Las hilanderas’, ‘La canción del olvido’, ‘La reina mora’, ‘Golondrinas de Madrid’… La lista de zarzuelas que compuso este valenciano es interminable. Consagró su vida al género chico y puso la banda sonora a la vida española de las dos primeras décadas del siglo XX. Es más, sus creaciones eran tan bien recibidas por el público, que aquellos que acudían a ver sus zarzuelas, tarareaban a la salida del teatro cada una de sus composiciones. Melodías frescas como las de ‘La canción del olvido’, interpretadas por los mejores sopranos y barítonos de la época, le consagraron. Nunca buscó el reconocimiento ni la fama que sí obtuvieron cada una de sus partituras. Pero sus comienzos no fueron fáciles. Aprendió el oficio de su padre, director de una banda de música. Tuvo que marcharse fuera de Valencia a estudiar y llegó incluso a coincidir con otros músicos contemporáneos como Chapí. Antes de alcanzar las mieles del éxito, componía canciones para artistas menores hasta que el triunfo llamó a su puerta con la zarzuela ‘El motete’.

Su vida fue tranquila. Era un hombre generoso, afable y muy carismático. Quienes lo conocieron aseguran que era muy divertido. No triunfó en el extranjero. O no quiso hacerlo. No le importaba. Él era feliz veraneando en Sueca, donde siempre estaba rodeado de amigos. Allí, jugaba a las cartas y, sobre todo, pescaba. Una pasión, la de la pesca, que desarrolló durante toda su vida hasta el punto de que, en sus últimos años de vida, le hizo trasladarse a El Perelló para seguir en contacto con el mar. Siempre rodeado de su gente, su casa de Sueca siempre estuvo repleta de amigos. Su devoción por la música era tal que en aquel inmueble de Sueca conservaba objetos de lo más curioso como muebles convertidos en instrumentos o sillas que, de repente, sonaban como timbales.

El compositor valenciano huyó de la polémica. Su vida era la música. Pero no pudo escapar de las comparaciones de la época. Los medios de comunicación del momento quisieron enfrentarlo a otro compositor como Manuel Penella. Serrano estrenó ‘La canción del olvido’ en el ya desaparecido teatro Lírico de Valencia al mismo tiempo que Penella hacía lo propio con ‘El gato montés’ en el Principal. La pelea entre los dos nunca fue tal, aunque generó algunos comentarios en aquel momento.

El maestro siempre quiso hacer gala de ese carácter divertido y afable por lo que la única ópera que compuso, ‘El canto de los gatos’, no llegó a estrenarse hasta que falleció. Fue a título póstumo cuando la partitura llegó a los escenarios. Se trataba de una pieza triste y melancólica, por lo que Serrano decidió que no iba a ver la luz para que su público, el que tarareaba sus zarzuelas a la salida del teatro, no se quedara con ese recuerdo en su memoria.

José Serrano fue el melodista del pueblo, la banda sonora de los dos primeras décadas del siglo XX. Pero, sobre todo, fue el creador del Himno Regional de todos los valencianos.

  • José Calixto Serrano Simeón (Sueca, 14 de octubre de 1873 – Madrid, 8 de marzo de 1941).
  • En 1889 se trasladó a Valencia para proseguir con sus estudios musicales en el Conservatorio con Salvador Giner.
  • En 1909 compuso el Himno de la Exposición, pieza estrenada en la Exposición Regional Valenciana, y que sería elegida en 1925 como Himno Regional.
  • Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas ‘La reina mora’, ‘La canción del olvido’, ‘La dolorosa’ y ‘Los claveles’.
  • Los últimos años de su vida los pasó en El Perelló dedicado a la pesca.