Joaquín Maldonado Almenar

1907 /// 2009
Abogado y político

UN DEMÓCRATA EN EL APARATO

ALFONSO MALDONADO

Nieto de Joaquín Maldonado Almenar. Autor del libro ‘Joaquín Maldonado Almenar. Conversaciones’. Notario. Vicepresidente del Consell Social de la Universitat de València

Joaquín Maldonado Almenar, abogado y corredor de bolsa, fue testigo de algunos de los más importantes acontecimientos históricos de la España del siglo XX. Su militancia en la Derecha Regional Valenciana de Luis Lucia -impulsor e ideólogo de la CEDA-, su participación en el alzamiento franquista, su alineación posterior a Don Juan de Borbón, su protagonismo en la protesta por la riada de 1957, el proselitismo europeísta, la dirección del Ateneo Mercantil y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la consecución de la Bolsa de Valencia, la presidencia de la Unión Democrática del País Valenciano, su apoyo a la izquierda pagando fianzas de comunistas para su excarcelación o su participación en la Batalla de Valencia por la identidad de nuestra región se explican en el marco de una personalidad caracterizada por su lealtad política, su perspicacia, su carácter liberal y su bonhomía.

Su lealtad cabe advertirla, acabada la Guerra Civil, en su nombramiento como secretario del gobernador civil de Valencia, militar africanista, Francisco Javier Planas de Tovar. El propio Maldonado ha dejado testimonio de la anécdota: «No me nombraron por nada en especial. Recibí la orden (del general Orgaz) y la cumplí. Al presentarme ante Planas de Tovar tuve el incidente. Me dijo: ‘‘Maldonado, mucho cuidado con la Derecha Regional’’. Advertencia a la que respondí con firmeza que si ser de la Derecha Regional o de la CEDA, y de sentirme fiel tanto a Lucia como a Gil Robles, mis jefes, era un obstáculo para desempeñar el cargo de secretario, ese obstáculo lo tenía yo. La sinceridad de estas manifestaciones creo que calaron en Planas de Tovar y me gané su voluntad».

En otra ocasión un nuevo gobernador civil y Maldonado coincidieron en un acto en el Ateneo. El Gobernador, de camino hacia la mesa, reclamó entre susurros a Maldonado la presidencia de la misma. La escena mostraba una disputa más entre la dictadura y la democracia tan breve como la distancia que separaba a ambos de la mesa hacia la que se encaminaban. Maldonado resolvió la cuestión adelantándose con tres zancadas, apoderándose de la presidencia y sentando a su derecha al sorprendido gobernador. El gesto mostró un mensaje sutil pero contundente: ofrecer al Movimiento Nacional el lugar histórico que desde siempre le había correspondido, el de dar paso a una democracia, no el de cerrárselo.

De su carácter liberal es muestra su respaldo al ‘Diario de Valencia’ refundado en 1980. Fiel al ideal de que la publicidad del pluralismo ideológico propio de toda democracia debía darse en diferentes medios de comunicación -porque si no la democracia sólo puede constituir un ensayo-, apoyó, a pesar de no compartir su línea editorial izquierdista, al periódico: «No estoy de acuerdo con cosas que publica el diario, pero tampoco estoy de acuerdo en que no se publiquen», manifestó en una ocasión.

Finalmente, de su bonhomía escribe su hijo José que su padre fue una persona «de una gran inteligencia, con una extraordinaria fuerza de voluntad y una enorme capacidad de trabajo. De una modestia extremada, austero para consigo mismo y generoso con los demás, era capaz de generar ilusión a su alrededor con un entusiasmo contagioso y con gran perseverancia frente a las adversidades. Ello le granjeó el cariño, respeto y admiración de la mayoría de los que le conocieron y trataron».

En definitiva, su polifacética personalidad facilitó a Maldonado cargos que le permitieron liderar empresas políticas, sociales y culturales encaminadas a contribuir al bienestar común, consolidar la democracia y superar la división social.

  • Joaquín Maldonado Almenar (Valencia, 7 de septiembre de 1907 – Valencia, 31 de enero de 2009).
  • Estudió Derecho y ejerció de abogado de 1929 a 1935 y fue nombrado corredor de comercio.
  • Presidió la Real Sociedad Económica de Amigos del País y el Ateneo Mercantil, desde donde se enfrentó al Gobierno tras la riada de 1957.
  • Impulsó el Bolsín y, después, la Bolsa de Valencia (1980) y presidió las fundaciones Ausias March y Cañada Blanch y el partido Unión Democrática del País Valenciano (UDPV).