Abogado y político
LA TRASTIENDA DE LA CONSTITUCIÓN
VICENTE GARRIDO MAYOL
Coincide el 150 aniversario de LAS PROVINCIAS con el centenario del nacimiento de uno de los más ilustres valencianos de nuestro tiempo en los campos del derecho, la política y el periodismo. Como jurista fue uno de los más destacados abogados y llegó a alcanzar el decanato del Colegio de Abogados en 1962, tras reñida contienda con el candidato oficialista del régimen. Al término del escrutinio, en una puerta lateral del Palacio de Justicia, donde se encontraba entonces el órgano colegial, hizo explosión un artefacto de autoría desconocida.

Se le recuerda como un gran decano y se cuentan decenas de anécdotas de su mandato. En cierta ocasión, un apurado joven abogado pidió su auxilio porque un presidente de sala le había apremiado para que en la vista a celebrar al día siguiente actuara con rapidez, puesto que sus señorías ya tenían criterio formado.
Attard se presentó con el novel compañero y, ante la evidente sorpresa del susodicho presidente, le espetó: «Le acompaño por si se cansa en su informe, para continuar yo». El veterano magistrado no se atrevió a replicar al imponente decano.
Asesoró a cientos de empresas y particulares y al Banco de España. También fue fundador y presidente del Banco de la Exportación.
Attard, como tantos españoles, sufrió los desmanes de la Guerra Civil al perder a varios familiares por el odio mutuo y recíproco que reinaba entonces. Nunca fue afecto al régimen de Franco; por el contrario, formó parte del consejo privado del Conde de Barcelona. Cuando se restableció la democracia fundó el Partido Popular Regional Valenciano que, posteriormente, se integraría en UCD, cuya candidatura encabezó en 1977, obteniendo escaño en el Congreso y la presidencia de la Comisión Constitucional que elaboraría la Constitución. Su mayor disgusto lo propició la negativa de los siete miembros de la Ponencia Constitucional a que presidiera dicha ponencia en su calidad de presidente de la comisión. Por eso siempre rechazó que se le calificara como uno de los padres de la Constitución, advirtiendo que él no puso ni una coma en el texto de la Carta Magna. Sin embargo, la maestría y habilidad con que condujo los debates constitucionales propiciaron un proceso ágil y eficaz del que nació la Constitución, que él denominó «de la concordia» y obtuvo el reconocimiento público de todas las fuerzas políticas. A esta Cámara volvió en la legislatura de 1979 como vicepresidente primero.
Miembro del sector crítico de UCD bajo el mandato de Suárez, adscrito al grupo de los demócrata-cristianos, unas declaraciones en la revista ‘Interviú’, «algo huele a podrido en UCD», le cerraron las puertas de la Fiscalía General del Estado para la que iba a ser nombrado. En 1982 fue designado consejero de Estado, cargo del que dimitió al ser nombrado presidente en 1985 el ministro Tomás de la Cuadra-Salcedo, ya que consideró que mermaba la independencia de la institución.
Habitual colaborador de LAS PROVINCIAS, fue un prolífico escritor en temas jurídicos, históricos y políticos; cultivó el ensayo, con más de una docena de libros y otros tantos artículos científicos. Su ‘Vida y muerte de UCD’ es obra de imprescindible lectura para quienes desean bucear en la intrahistoria de la Transición.
En 1989, Valencia le nombró Hijo Predilecto de la ciudad, por sus relevantes méritos en la economía, el derecho, la cultura y la política. Su último servicio público lo prestó como presidente del Consell Jurídic Consultiu hasta su fallecimiento en 1997.
De su relevancia da cuenta su multitudinario y singular entierro. Sus restos y los de su mujer, Irene de Quesada Cutayar, descansan en el panteón de su tío abuelo José Enrique Serrano Morales, destacado personaje de la Valencia decimonónica.
- Emilio Attard Alonso (Valencia, 8 de abril de 1915 – Rocafort, 17 de diciembre de 1997).
- Decano del Ilustre Colegio de Abogados (1962-1967), diputado de UCD por Valencia en las legislaturas de 1977 y 1979, presidió la comisión que elaboró la Constitución de 1978 y los principales estatutos de autonomía.
- Vicepresidente primero del Congreso y presidente del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat (1996-1997).
- Hijo Predilecto de la Ciudad de Valencia (1989) y ‘honoris causa’ por la Universitat Politècnica.